Pranayama. El gran desconocido.

La práctica de pranayama se vuelve inevitable para obtener unos beneficios que difícilmente obtendremos de otro modo. 

¿Cuántas veces nos paramos a lo largo del día a coger una bocanada de aire porque nos damos cuenta de que no estamos respirando? Convertimos la respiración en automática y superficial, usando solo la parte alta de los pulmones. Vivimos encerrados en pisos, lejos del suelo. Trabajamos en oficinas donde el aire circula en un circuito cerrado 8 horas al día, hacemos viajes de 12 horas…

Una cosa es lo que respiramos y otra es el prana. 

El universo tiene una fórmula mágica  que combina el oxígeno -en un 21%- con el nitrógeno  -en un 78%- con otros gases y vapor de agua. Si el aire llevara solo oxígeno puro podríamos respirar durante un tiempo limitado.

Si nuestro nivel de oxígeno es más alto que el de dióxido de carbono sufrimos hipoventilación y si sucede lo contrario sufrimos hiperventilación. La práctica del pranayama mantiene el equilibrio. En el universo es el campo eléctrico que hay entre la tierra y la atmósfera el que mantiene ese equilibrio. 

El prana está en el aire pero no es ni el oxígeno ni el nitrógeno. Es la energía  de los iones negativos de los átomos. Cuanta más carga negativa hay en el lugar que estamos respirando más estímulo recibimos para  respirar profundo. Eso ocurre cerca del mar donde la carga negativa es más alta. Por eso solo el hecho de estar en contacto con la naturaleza nos hace más felices, y es porque respiramos mejor. 

 Hay 5 pranas que controlan el funcionamiento de nuestro organismo y que podemos manejar con el pranayama: prana: energía vital, apana: elimina tóxicos, samana: mueve la digestión, udana: fortalece el sistema nervioso, vyana: circulación sanguínea. 

Pranayama es una palabra compuesta: ayama -controlar, alargar- y prana  -energía vital-. La distribución del prana se realiza a través de la respiración.

El Pranayama es el eslabón que une el trabajo físico de las asanas con el trabajo mental. 

Es tanto físico como mental. Es el paso previo a Pratyahara ¿quién es capaz de entrar en un estado de pratyahara si no controla la respiración? ¿Quién es capaz de meditar si no es capaz de controlar sus sentidos? La escalera del YOGA está formada por: yama, niyama, asanas, pranayama, pratyahara, dharan, dhyan y samadi. Cada escalón necesita el equilibrio del anterior. 

Sus beneficios físicos 

-El corazón descansa sobre el diafragma. Si el abdomen es voluminoso presiona el corazón contra los pulmones y reduce la cavidad pulmonar. El pranayama aumenta el aire que entra y sale de los pulmones, reduciendo así el número de respiraciones. En India dicen que la vida se cuenta en respiraciones no en años.

-Oxigena la  sangre.

-Tonifica los músculos respiratorios. 

– Nuestras células se oxidan, envejecen y mueren. Pero el pranayama regenera el sistema celular y controla su envejecimiento. 

-Elimina toxinas por su beneficioso impacto sobre el sistema linfático. 

– Cuanto más oxígeno usa el cuerpo más grasa quema. 

Sus beneficios mentales

-Relaja la mente y la prepara para la concentración y la meditación. 

-Fortalece el sistema nervioso. Estamos abducidos por nuestros sentidos que anulan la voluntad, y esa sobreestimulación sensorial pone en jaque nuestro sistema nervioso.

-Regula los desequilibrios respiratorios que acaban causando estrés.

Sus beneficios espirituales

-Es el hilo invisible que conecta el cuerpo con la mente para iniciar un viaje hacia un mundo desconocido donde habita el yo interior. 

-Purifica los nadis. 

-Equilibra prana y apana 

Nacemos con una inhalación y morimos con una exhalación ¿hay algo más importante?

Podemos estar dos meses sin comer, una semana sin agua pero unos pocos segundos sin respirar. En el blog puedes encontrar otros post relacionado con el pranayama: https://yogaayurvedays.com/2019/10/31/no-cuentes-la-vida-en-anos-cuentala-por-respiraciones/ y en https://yogaayurvedays.com/2019/08/08/que-hago-con-mi-estres/

Con mis mejores deseos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s