La avena: de pienso para caballos a alimento para humanos

La avena ha pasado en los últimos años de los sacos de piensos para caballos a envasarse en bolsas para el supermercado, y de allí a nuestras mesas.  

Estamos rescatando viejos cereales para ampliar la diversidad alimentaria, pero ¿los consumimos de forma adecuada?

Breve historia de la avena

Los caballos han comido avena salvaje desde tiempos inmemoriales. 

En época de los romanos llamaban a las tribus celtas y al pueblo caledonio -antiguo nombre de Escocia-, en sentido peyorativo “comedores de avena”, porque la consideraban una mala hierba solo útil para comida de caballos.  En Escocia y otros países del norte, se siguió comiendo avena porque daba la energía suficiente para soportar las duras jornadas de trabajo en esas tierras inhóspitas a muy bajas temperaturas. Con ella se alimentaba también a los reclusos en las cárceles británicas y elaboraban whisky.

A pesar de ser de cultivo fácil y económico la avena ha sido uno de los últimos cereales en empezar a cultivarse.

Gachas o “porridge” 

La avena se prepara tradicionalmente cocida, en forma de papilla con leche y sal. Este era el modo de consumir los cereales hasta que aparecieron los hornos. 

En la actualidad, desafortunadamente, la sal ha sido sustituida por azúcar; que parece más adecuado a nuestras costumbres. Y se hidrata solo con un poco de leche caliente.

La imagen nº1 presenta unos granos de avena pelados y enteros que necesitan estar a remojo toda la noche para ser cocidos al día siguiente y hacerlos digeribles. 

La imagen nº 2 muestra avena pre cocida, para conseguir un formato del grano laminado y que sea más fácil de usar; pero aún le falta la última cocción. En este punto aún no se han cocido bien los almidones por lo que hay que cocerla de nuevo. 

¿Qué aporta nutricionalmente la avena?

La avena se enrancia con facilidad si en el proceso de almacenamiento no se mantienen los parámetros adecuados de la humedad del grano.

Si la comparamos con el resto de cereales, como puede ser el arroz, la avena tiene más fibra, más proteína y más calcio. Pero esto lo tiene en su estado puro, cruda. Para poder absorber estos nutrientes la avena ha de estar cocida. Pero al cocerla, cosa absolutamente necesaria, pierde parte de estos nutrientes y se pone prácticamente al nivel del resto de cereales.  

El ácido fítico que contiene – también lo contienen otros pseudocereales y cereales integrales- puede crear deficiencias de minerales como hierro, zinc, calcio…, porque impide que nuestro cuerpo pueda absorberlos.

COCIDA Sí O Sí

Tal como sale del paquete le añadimos leche caliente o fría, y listo. ¿Comerias arroz laminado o en copos seco y crudo, solo con un poco de leche por encima? 

El modo tradicional, más sano y adecuado de preparación de la avena es en gachas 

Si el grano  está entero como en la foto 1:

Se hierven los granos con 3 veces más de agua durante 90´ hasta que se hinchen. Se aplastan y cuando se sequen estarán listos para la cocción normal, para moler y hacer harina o para hacer leche de avena. Con lo que habrá una segunda cocción.

Agua de avena

4 cdas  de avena y 2 litros de agua que se dejan reducir hasta que quede solo 1 litro.

Gachas o porridge

Así se tomó a lo largo de siglos, solo en los últimos 60 años de desatinos alimenticios somos capaces de tomarla cruda.

Ingredientes

110 g de copos de avena 

275 ml de agua o leche o una mezcla de las dos

Sal

Cocer a fuego bajo y lento, para evitar grumos, hasta que se haga una papilla. La papilla se cuece durante unos 5´ moviendo para evitar que se pegue en el fondo.

Añadir un poco de gomasio (sésamo y sal) , modo en que las preparan los japoneses y, es especialmente saludable ya que el sésamo aporta la parte de proteína que pierde la avena al cocinarse.

Consumir avena de manera inadecuada puede traer consecuencias

Muy pocos estudios han evaluado el efecto de la avena en las funciones intestinales. Sí es rica en fibra; da un efecto saciante y aumenta el volumen y el peso de las heces. Aunque esto parece no ser solo específico de la avena sino de los cereales en general.

Cuando se pasa de una dieta falta de fibra a una dieta rica en fibra se ha de hacer paulatinamente empezando con pocas cantidades para que el cuerpo la vaya asimilando. Si no se asimila genera gases que quedan retenidos y producen hinchazón abdominal.

Aunque las cantidades de gluten son mínimas respecto al resto de cereales, la avenina que contiene puede crear alguna reacción en los celíacos.

Los enfermos de Crohn y de  enterocolitis deberían evitar el salvado de avena porque los inhibidores enzimáticos se unen a las enzimas digestivas y disminuyen su actividad (como la de eliminar microorganismos patógenos que provocan las enfermedades).

Nada se puede considerar alimento si no somos capaces de digerirlo.

Con mis mejores deseos

Vegetales con leche de coco y chapatis

“El alimento es la vida de todos lo seres. La piel, la voz, la satisfacción, la inteligencia, el crecimiento, la fuerza, todo se fundamenta en el alimento”. Caraka -médico ayurveda-.

Combinar el sabor de los vegetales mediterráneos con el sabor exótico del coco, da como resultado este plato de un sabor exquisito.

Vegetales y coco

Ingredientes para la leche de coco

900 ml de agua mineral
200 g de Coco

  • Ralla el coco primero si no tienes un batidor potente.
  • Pon en la batidora el coco rallado con el agua caliente -le sacará más sabor al coco- y deja batir unos minutos. Cuela si es necesario y reserva.

Ingredientes para la sopa

1 zanahoria grande
1 berenjena
1 lemongrass
2 nabos medianos
1 patata pequeña
1-2 hojas de acelgas o de pak Choi 1 puerro cortado a tiras finas Cilantro fresco

  • Chaska los nabos y las patatas en trozos pequeños. Corta la zanahoria, la berenjena y las hojas de acelga o de pak Choi.
  • Haz un sofrito con los puerros y ve incorporando el resto de los vegetales, empezando por las berenjenas.
  • Añade unas cucharadas de agua y deja pochar unos 5 ́
  • Añade la leche de coco. Deja la cocción unos 30 ́ a fuego lento vigilando que no espese en exceso.
  • Al servir espolvorea con unas hojas de cilantro fresco.

Ingredientes para los chapati

250 g harina integral o mitad y mitad 5 g de aceite oliva
100 ml de agua tibia
Pizca de sal

Nuestra hora de la comida en el ashram. Vrindavan-India-
  • En un bol mezcla el aceite y el agua e incorpora la harina con la sal. Se mezcla, no se amasa, para formar una masa elástica que se ha de dejar descansar tapada unas horas, o dejarla hecha la noche anterior.
  • Se amasa de nuevo unos 3 ́ y se separan porciones del mismo peso para hacer bolitas. Se estiran las bolas con un rodillo hasta tener una superficie de unos 12 cm y de unos 3mm de grosor.
  • Pon a calentar una sartén -si es de hierro mejor, por el fondo grueso- a fuego medio. Cuando la masa empieza a hincharse en el centro y se vuelve tostada -aproximadamente en un minuto- se da la vuelta por el otro lado. El resultado es una tortita suficientemente flexible para que se pueda doblar.
  • Envolverlos en un paño de cocina seco hará que se conserven blandos.

Con mis mejores deseos.

Los frutos secos no engordan

Los frutos secos no engordan si se consumen en cantidades razonables. Con el cambio de temperaturas llegan los resfriados. La mejor prevención es mantener un sistema inmunológico fuerte que sea capaz de combatir cualquier anomalía en el organismo. Se consigue respirando aire puro, dando paseos por nuestras hermosas playas, y con una dieta nutritiva y adecuada.

Leche de almendras

Los frutos secos y los hidratos de carbono

Los llamamos secos por su bajo contenido en agua.

Los hidratos son imprescindibles por su aporte energético y su origen solo es vegetal. Los recibimos de los cereales, las patatas, las legumbres y los azúcares de la fruta. Los anacardos, las semillas de girasol y los piñones aportan 30 g por cada 100 g. El resto de los frutos secos no suelen superar los 10 g.

Los frutos secos y las grasas

Las grasas se encuentran tanto en los alimentos animales como en los vegetales. Las grasas saturadas aumentan el azúcar en la sangre y las insaturadas lo regulan. Los frutos secos aportan entre un 40% – 70% de grasas insaturadas; por tanto no contienen colesterol. El resto de grasas que contienen son ácidos grasos esenciales.

Los frutos secos y las proteínas

Los alimentos de origen animal contienen más proteínas. De hecho el aceite, la fruta … apenas contienen proteínas. Sin embargo, algo ocurre con los frutos secos y es que aportan gran cantidad de proteínas.

Los frutos secos y el ácido fólico

Presentan un contenido en vitaminas muy desigual por lo que es difícil generalizar.
El ácido fólico es una vitamina del grupo B. Es de esas vitaminas de las que solemos carecer. Una de sus funciones es transportar el oxígeno a las células. Su deficiencia altera la producción de glóbulos rojos. Obtenemos el ácido fólico necesario a través de las frutas, hortalizas, judías y garbanzos. Y de frutos secos como avellanas, almendras, semillas de girasol, cacahuetes y en menor cantidad de las nueces y los pistachos.

Los frutos secos y el calcio

Aunque el alimento estrella son los lácteos, los frutos secos también tienen un alto contenido en calcio. El sésamo es increíblemente rico en calcio, 30 g aportan 234 mg, un 30% de la cantidad diaria recomendada. Las almendras, avellanas y nueces también tienen un alto contenido en calcio.

Los frutos secos y el magnesio

El 70% del aporte del magnesio procede de los vegetales y de los frutos secos como almendras, nueces y pistachos.

Los frutos secos y el hierro

El grupo que aporta más hierro, aunque parezca mentira, es el compuesto por las legumbres y el arroz integrales. Los vegetales aportan vitamina C que es imprescindible para absorber el hierro. El sésamo, las semillas de girasol y la avellanas tiene un alto contenido en hierro.

¿Engordan los frutos secos?

Solo las grandes cantidades podrían provocar un aumento de peso o una mezcla inadecuada, frutos secos con fruta fresca, que complicaría el proceso digestivo.

Podemos tomar frutos secos en forma de leche

No es tan fácil digerir un fruto seco si las digestiones suelen ser pesadas y lentas. Una solución es hidratarlos con agua unas horas antes o tomarlos en formato leche. Una leche 100% es altamente perecedera, pero prepararla es tan sencillo que se puede hacer al instante y disfrutar de todos sus nutrientes sin aditivos.

Receta de leche de almendras

250 g de almendras crudas sin necesidad de quitarles la piel fina. Unas cucharadas de sésamo.
1 1⁄2 de agua.

Preparación

Escaldar y pelar las almendras, aunque no es necesario, ya que pueden ir con la piel directamente a la batidora. Añadir el agua.
Se pasa por el colador y se exprime toda la pulpa hasta que queda seca, y listo.
Se puede, tanto, endulzar con azúcar natural de caña, panela, miel… para preparar una rica taza de chocolate como añadir sal para preparar una bechamel.

Pulverizados

El proceso de pulverización los convierte en una especie de harina.Triturarlos en el momento que vamos a consumirlos permite que mantengan sus propiedades y no se produzcan alteraciones. Se pueden añadir a leches, salsas, yogur, galletas…

Tostados

Se someten a un proceso de torrefacción donde pierden humedad, y sus nutrientes se concentran. Por ejemplo, el cacahuete tostado tiene menos agua, más grasa y más calorías, aunque la diferencia es insignificante. Las grasas que contienen también experimentan cambios, no demasiado favorables, sometidas a las altas temperaturas.

¿Que cantidad sería la aconsejada?

La cantidad aunque depende de muchos factores como peso, modo de vida, tipo de actividad física, etc… está aproximadamente alrededor de 25 g al día.

Cuando tomarlos

Lo mejor es tomarlos a mediodía o por la tarde. También es beneficioso para los músculos tomarlos una hora antes de una clase de yoga u otra actividad física.

Parece que van a llegar los días fríos. En breve podremos disfrutar en la calle de esas buenísimas castañas asadas. Intenta que tu dieta contenga un poco de todo, sin olvidar los frutos secos, y sin que las cantidades sean excesivas.

Quería compartir este post con todos vosotros; que en su día edite en el periódico digital

” Diario Balear”. Con mis mejores deseos.

Rejuvenecer con Ayurveda

Para Ayurveda cada individuo es un mundo con unas necesidades distintas. Unos envejecemos pronto y otros parece que no lo hagan nunca. Nos diferencian los distintos niveles de hormonas, de enzimas digestivas, de neuronas…de colágeno, de elastina. Así de distintos somos. Si todos fuéramos químicamente iguales seríamos clones. Y como vivimos en un mundo de estadísticas, nos hemos convertido en ciudadanos promedio, donde todo se generaliza. Pero esto es un error, porque, lo que es bueno para unos puede no ser tan bueno para otros.

Envejecer forma parte de la vida y cuando esto ocurre no solo perdemos el famoso colágeno. Si nos viésemos por dentro veríamos que no solo envejecemos por fuera sino que todo el sistema celular está envejeciendo.

Los alimentos te hacen joven o viejo

Los alimentos son una fábrica, natural, de rejuvenecimiento

-Cuando te levantas por la mañana la boca está llena de ama -toxinas-. Lava dientes y lengua antes de ingerir cualquier alimento -ni siquiera un vaso de agua-. La acumulación de toxina a lo largo de la vida acelera el envejecimiento

-Haz una buena dieta, es la base fundamental. Los alimentos son una fabrica de rejuvenecimiento celular de un modo natural y a todos los niveles.  

-Si tomas lácteos que procedan de animales que comen en libertad, sin antibióticos ni hormonas. 

-Come frutas, verduras y legumbres.

-La gelatina como el Agar Agar es de origen vegetal.  Son un buen regulador intestinal y con poder saciante. 

-Las semillas de sésamo, calabaza y pipas de girasol están llenas de propiedades

-Come lo que ha madurado al sol y no artificialmente.

-Toma agua de calidad. Cuidado con algunas aguas embotelladas que son como si  bebieras agua del grifo.

-No olvides los frutos secos y la sal. A pesar de su mala prensa son imprescindibles.

-No temas a las grasas saludables, son necesarias, y cuando se descomponen aportan energía y agua.

-Como no podemos generalizar porque cada uno somos un mundo, observa y experimenta por ti mismo. Lo que te siente mal y te produzca pesadez o gases quítalo de tu dieta, aunque sea un inofensivo tomate. 

-En la cantidad está el secreto. Que la cantidad no aumente o disminuya según tu estado de animo, que sea regular. El estómago se adapta a la cantidad que le suministres, no permitas que cada vez necesite más alimento.

-Lo que se come con calma, se digiere, nutre y no engorda.

-También en los hábitos saludables la actitud positiva y las horas de sueño son una fuente de salud para regenerar todas las células del sistema. Acuéstate pronto y levántate pronto. Intenta dormir al menos 7 horas sin interrupción. Evita aparatos electrónicos en la habitación. Y procura que la habitación esté oscura y ventilada.

-Respira y medita.

Cada uno envejece a un ritmo. Unos por que sus células son más débiles o porque su capacidad funcional hace que se agoten antes. Sin embargo otros parece que no envejecen nunca. Y es porque no están expuestos a tensión, estrés o falta de sueño. El envejecimiento lo determina en gran parte el estilo de vida. Con los mejores deseos desde Yoga/Ayurveda YS

La sal no perjudica la salud

La sal natural aporta minerales, de los que necesitamos cantidades pequeñas pero indispensables. Sin ellos se pueden sufrir  trastornos nerviosos, espasmos musculares y hasta ralentizarse la regeneración celular. 

Salinas en Vietnam

El cuerpo necesita sal

Desde hace siglos, es el producto más preciado del mundo. Por su poder conservante, por realzar el sabor de los alimentos y sobre todo por ser rica en minerales.

La saliva, la sal y  los jugos gástricos digieren los hidratos de carbono. Por tanto, la sal facilita la digestión y además desinfecta el tracto intestinal.

La sal en la sangre se combina con los fluidos y esto permite a las células aumentar la capacidad de absorción de alimentos. La sal natural es la única que el cuerpo es capaz de procesar. Si  es refinada tiene dificultad para mezclarse con los fluidos corporales debido a los productos químicos que contiene. Esto provoca una retención de líquidos y puede aumentar la presión arterial.

Con una dieta rica en potasio, con plátanos, aguacates, semillas de calabaza y verduras, el sodio no es perjudicial porque se mantiene el equilibrio sodio – potasio. La sal también regula este equilibrio, necesario para mantener el líquido en las células y en el plasma sanguíneo. Pero, si el nivel de potasio está por debajo de lo normal, se rompe el equilibrio.

Para que se pueda disolver y asimilar la sal  hay que estar hidratados. Crear un ambiente  húmedo con una dieta rica en frutas y verduras.   

No hay que temer a la sal

•Equilibra el exceso de acidez en las células.

•Absorbe los nutrientes a través del tracto intestinal.

•Es un antihistamínico natural.

•Fortalece los huesos.

•Regula el sueño.

•Ayuda a transmitir las señales eléctricas  fortaleciendo el movimiento muscular.

•Ayuda a absorber otros minerales.

•La insolación no solo es atribuible a una perdida de agua también a una perdida de sal.

•Tiene propiedades anti envejecimiento.

•El sodio mantiene el nivel adecuado de presión sanguínea.

•Ayuda a eliminar toxinas.

Problemas con el exceso

•Como todo hay que consumirla con moderación. El exceso puede provocar:

•Hipertensión

•Cálculos renales. Si hay más de la debida en el organismo los riñones han de expulsar calcio a través de la orina que se une al fósforo y al oxalato y empiezan los problemas renales.

•Osteoporosis. Cuando los riñones eliminan calcio por la orina se está eliminando calcio de los huesos.

•Gastritis

Algunas clases de sal natural

 Podríamos hacer una larga lista de regiones del mundo donde encontrar  sal natural de gran calidad. Su composición varía dependiendo de la zona geográfica donde se encuentra.

La sal natural de roca. Como la muy conocida sal rosa del Himalaya con alto contenido en minerales. Contiene hasta 10 oligoelementos distintos. Un 98% de sodio y  alrededor de 1% de yeso. 

La sal negra India. De origen volcánico. Con un fuerte sabor sulfuroso intenso por su alto contenido en azufre. Hay que usarla con poca cantidad porque ese sabor envuelve todo el alimento. Contiene sodio, potasio, hierro… y sulfuro. Se usa en la cocina India y en la medicina Ayurveda para las personas que tienen prohibido el sodio debido a la hipertensión. Funciona como antiácido y contra la flatulencia. Es una buena idea usarla en la cocción de las legumbres junto al comino.

La sal negra  Hawaiana. Tampoco es de las más baratas. Es baja en sodio como la anterior debido a sus orígenes volcánicos. Su color depende del carbón que contiene la lava. Y su olor es tan penetrante como el de todas las sales con estos orígenes.

La sal marina  se extrae  por la evaporación del agua del mar.  Debido a la contaminación del mar la sal marina podría llevar plomo. El plomo es un metal pesado no conveniente. Contiene un 86% de sodio y oligoelementos como calcio, magnesio, potasio, manganeso y yodo. 

La sal Kosher es sal natural que puede proceder  tanto de las salinas como de los depósitos minerales. Kosher no es un nombre de una sal determinada. Su nombre va ligado a un estilo de vida. Es adecuada para cocinar alimentos húmedos, para que disuelvan sus copos gruesos lentamente. Suele usarse como salazón y  en el proceso de desangrado de los animales, ya que en su cultura comen la carne animal sin sangre.

Ponle sal a la vida. Distintos tipos de sal natural

La sal refinada la oveja negra de la familia

La sal refinada ha sido sometida a un proceso químico. Se le añade yodo, algunos dicen que para prevenir enfermedades. También añaden flúor y dicen que es para prevenir la caries.  Aunque no conozco a nadie que comiendo sal refinada haya evitado ir al dentista. Es la que contiene el nivel más alto de sodio y también se le añaden fosfatos y carbonato de calcio o de magnesio. El color de esta sal, al estar procesada, es de un blanco inmaculado. 

Ayurveda

Según Ayurveda cuando hay un desequilibrio causado por un incremento de la dosha Vata se recomienda un dieta basada en el sabor dulce, ácido y salado. El salado de la sal natural y de las algas.

Con los mejores deseos, desde Yoga / Ayurveda YS,  te proponemos valorar qué aporta la sal en tu dieta según tu propia experiencia. Consumirla de buena calidad y escuchar al cuerpo para no consumir más cantidad de la que necesita.