Azúcar, dulce veneno

Azúcar, dulce veneno

El sabor dulce es básico en la dieta . Cuando hablamos de dulce lo asociamos al azúcar blanco o a los edulcorantes, pero hay un sabor dulce que lo contienen de modo natural la remolacha, la caña de azúcar, la zanahoria, la calabaza, el arroz, la leche, las frutas… El sabor dulce procedente de alimentos naturales es necesario y aporta beneficios, el otro puede generar enfermedades.

¿Qué es el azúcar? ¿De dónde procede?

Es una sacarosa que se puede obtener de muchos vegetales o de la fruta, pero se obtiene principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha. Es de color tostado cuando es natural y se vuelve blanco cuando está refinado.

Unos manuscritos chinos del S.VIII a. n. e aseguran que la caña de azúcar es originaria de la India . La palabra azúcar viene del sánscrito y lo llamaronsharkara que que significa arenilla. Fueron los primeros en triturar las cañas entre dos grandes piedras para sacar el jugo y convertirlo en cristales fáciles de transportar. Aunque ahora los procedimientos están modernizados mantienen la esencia de una extracción 100 % natural.

¿Azúcar moreno o azúcar blanco?

En la elaboración del blanco se separan por un lado la melaza y por el otro los cristales blancos. En este proceso, en el que desaparecen vitaminas y minerales, se obtiene lo que llamamos azúcar refinado. Cuando los cristales no se centrifugan y quedan impregnados de la melaza se obtiene azúcar natural de caña o panela sin aditivos químicos. La melaza da ese color tostado característico y es rica en vitaminas y minerales, especialmente calcio, fosforo y potasio.

La panela o azúcar de caña. Además de vitaminas y minerales contiene ácido ascórbico -antioxidante-. Para poder recibir sus beneficios es conveniente moderar su consumo ya que su alto nivel glucémico aumenta la inflamación en el organismo.

El azúcar blanco no solo está falto de nutrientes sino que además se los roba al organismo. La OMS recomienda un consumo de 25 gr frente a una realidad de un consumo medio de 90 gr al día. Es inevitable consumir menos si en nuestra dietaestán presentes los refrescos y bebidas energéticas, natillas, yogur, salsas envasadas, bollería, cacao soluble, galletas, zumos envasados, pizzas congeladas, pan industrial, conservas, alcohol o cereales refinados. La diabetes, la obesidad y el alzheimer se complican con el consumo de azúcar blanco.

El azúcar natural de los vegetales, frutas y cereales

Los azúcares naturales que contienen los vegetales, frutas y cereales son unafuente saludable de energía . Son de absorción lenta e imprescindibles en una dietaequilibrada para una nutrición adecuada. La presencia de esta fuente natural de azúcares en el organismo reduce la necesidad que sentimos por consumir otro tipo de azúcar. Además, el sabor dulce también alimenta la mente al elevar el nivel de serotonina.

•La fruta es de digestión fácil. El mejor momento de comer fruta es por la mañana. Fresca, entera y sin mezclarla con otros alimentos, así se evitan las digestiones pesadas ya que la fruta suele ser incompatible con las proteínas.

•Las zanahorias, las remolachas, la calabaza, el arroz, el trigo, la leche… son habituales en una comida casera; la manera más saludable de ingerir azúcares.

•La melaza de cereales tiene un índice glucémico medio pero aporta fibra que beneficia al sistema digestivo. Su consumo debe ser moderado.

•La miel tiene un índice glucémico alto, tanto como la panela, pero es
muy nutritiva. De todas las clases de miel la de acacia tiene el índice glucémico más bajo. De todos modos su consumo ha de ser moderado y no calentar la miel por encima de los 40o.

Los endulzantes químicos

Los contienen la gran mayoría de los productos light, que son bajos en niveles de grasa pero altos en edulcorantes químicos. Generan ansiedad por sus características adictivas, cuanto más comemos más queremos. Y, entre otras cosas,los edulcorantes químicos, no contienen la energía que nuestro cerebro necesita.

● Sucralosa . Básicamente es agua clorada. Por tanto presenta todos los riesgos que se puedan correr debido a la ingesta de cloro. Entre otras acciones altera la flora intestinal, aumenta el pH, o sea la acidez, y puede provocar anemia. Es utilizado como edulcorante en muchos refrescos. En investigaciones realizadas, en el laboratorio, con las moscas de la fruta, se les daba una alimentación rica en sucralosa. Llegaron a consumir un 30 % más de calorías al día con esa dieta que cuando se les daba una alimentación que no llevaba sucralosa. De lo que se deduce que tenía consecuencias adictivas que las hacía comer más.

● Sacarina.El edulcorante más famoso usado durante muchísimos años. Fue prohibido hace años en muchos países (en Canadá estuvo prohibida hasta el año 2016). Luego en el 2001 fue declarada de nuevo apta para el consumo.

● Aspartamo. El aspartamo E951 podría contribuir a la aparición de diabetes, fibromialgia, alzheimer, migrañas y aumento de peso.

Calidad y cantidad

Si eliminamos de la dieta los alimentos ultraprocesados no será necesario mirar la tabla de calorías para mantener el peso adecuado. Estaría bien acostumbrar a nuestro paladar a las bebidas sin endulzantes para disfrutar del verdadero sabor del té, café o infusiones.

Cualquier alimento considerado “bueno” puede dejar de serlo si lo comemos en exceso. Y alimentos como la caña de azúcar, miel, melazas… no son una excepción por lo que la moderación es necesaria.

Los endulzantes químicos tienen un elevado potencial adictivo. Provocan en el organismo una enorme secreción de dopamina que actúa sobre el cerebro y lo estimula para pedir más. Cuánto más tomas más ganas tienes de tomar. Y cada vez se necesita más cantidad.

Quería compartir este post con todos vosotros; que en su día edite en el periódico digital

» Diario Balear». Con mis mejores deseos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s